El Reino Unido, España, Italia, Dinamarca, Noruega y Bélgica quedan rezagados en soberanía digital
Existe una discrepancia entre la sociedad civil y la política en el sector público de varios países
Nextcloud publica el primer Índice de Soberanía Digital
Finlandia (64,5) es el país con mayor adopción de infraestructura digital soberana, seguido de Alemania (53,85) y los Países Bajos (36,32). Por el contrario, el Reino Unido (9,21), Bélgica (7,15), Italia (6,5), España (7,01) y Dinamarca (6,5) se sitúan por debajo de la media europea (16,31). Estos son los resultados del primer Índice de Soberanía Digital (DSI) publicado por la empresa de software de código abierto Nextcloud, que mide el uso de tecnologías autohospedadas en más que 50 países.
El debate en torno a la soberanía digital ha cobrado impulso desde principios de año y abarca temas como la protección de datos sensibles, la evitación de la dependencia de un proveedor y la garantía del control democrático sobre la infraestructura. El Índice de Soberanía Digital (DSI) muestra el estado de dicha infraestructura y analiza más que 50 soluciones de software autohospedadas populares para el alojamiento de archivos, el trabajo en grupo, la comunicación y la gestión de proyectos, y muestra el número de implementaciones por cada 100.000 ciudadanos en relación con otros países.
«La investigación muestra un alto nivel de concienciación en Alemania y los Países Bajos. Los particulares y las pequeñas y medianas empresas utilizan tecnologías autohospedadas, que a menudo son de código abierto. Sin embargo, el sector público de ambos países sigue dependiendo en gran medida de las grandes empresas tecnológicas. Esta brecha indica que las organizaciones gubernamentales dependen profundamente de los grandes proveedores tecnológicos extranjeros, mientras que los ciudadanos y las pequeñas empresas demuestran que se preocupan por la soberanía digital», afirma Frank Karlitschek, director ejecutivo y fundador de Nextcloud.
«La administración pública depende en gran medida de los productos de los monopolios digitales y corre el riesgo de pagar precios exorbitantes con el dinero de los contribuyentes a largo plazo. El déficit de servicios de la UE en materia de licencias de software, servicios en la nube y otros costes con Estados Unidos alcanzó el año pasado un nivel récord alarmante de 148 000 millones de euros», afirmó Harald Wehnes, profesor de informática de Würzburg/Alemania.
El Reino Unido, España, Italia, Dinamarca, Noruega y Bélgica se quedan atrás en soberanía digital
Aunque se sitúan por encima de la media de la UE, Francia (25,1), Austria (20,23) y Suiza (23,32) están por detrás de los líderes. La puntuación total de Francia se ve favorecida por el elevado número de herramientas de autoalojamiento e infraestructura, como Plex y Webmin, pero se queda rezagada en todas las demás aplicaciones y solo obtiene el octavo puesto en almacenamiento de datos y gestión de proyectos, e incluso el undécimo en herramientas de comunicación.
Los países bálticos, conocidos por sus avances en administración electrónica, se sitúan sorprendentemente justo por encima de la media de la UE en soberanía digital: Letonia (16,63), Estonia (18,4) y Lituania (16,1).
Noruega (6,35), Bélgica (7,15), Dinamarca (6,5), España (7,01) e Italia (6,49) obtienen puntuaciones significativamente inferiores a la media de la UE (16,31). Este ranking es especialmente interesante, ya que la soberanía digital ha sido un tema muy debatido en Dinamarca desde principios de año.
«Creo que Europa debe trabajar por la soberanía digital y mantener nuestros valores y normas de privacidad de datos. Las normas abiertas y las tecnologías de código abierto también son cada vez más importantes en este contexto y resultan esenciales para conseguir un panorama digital resistente», ha declarado Pernille Tranberg, asesora independiente en ética de los datos y la IA.
«El objetivo de aumentar la soberanía tecnológica es reducir las dependencias y aumentar el control y la seguridad de los datos personales, así como de los secretos comerciales de las empresas. Pero, sobre todo, necesitamos una soberanía tecnológica abierta, ya que solo con el código abierto podemos permitir que los sectores público y privado creen e innoven de forma sostenible en Europa. Damos la bienvenida al Índice de Soberanía Digital, ya que muestra cómo lo están haciendo los países europeos en este sentido», declaró Sebastian Raible, director de Relaciones con la UE de la Asociación Empresarial Europea de Código Abierto APELL en Bruselas.
El Reino Unido (9,21), Canadá (14,94) y Estados Unidos (14,88) también se sitúan por debajo de la media de la UE (16,31).
Los resultados completos están disponibles en el Índice de Soberanía Digital 2025: dsi.nextcloud.com.
Metodología 2025 Índice de Soberanía Digital (DSI)
Nextcloud investigó el uso de unas 50 soluciones populares de software autoalojado para el alojamiento de archivos, la colaboración, el trabajo en grupo, la comunicación y la gestión de proyectos en más de 50 países el 28 de julio de 2025, con una presencia de más de 7,2 millones de servidores. La puntuación del DSI utiliza una cifra entre 0 y 100 para mostrar el número de implementaciones por cada 100 000 ciudadanos en relación con otros países del índice. Cuanto mayor es la puntuación, más visibles son los despliegues de infraestructura soberana. El DSI no es una medida absoluta de la soberanía, sino una indicación sólida de las decisiones que una sociedad toma respecto a sus datos. Es importante señalar que el índice se basa en el número de despliegues, no en su tamaño. Dado que las pequeñas y medianas empresas, así como los usuarios particulares que utilizan servidores, superan con creces a las grandes organizaciones, como los gobiernos o las grandes empresas, el índice refleja en mayor medida las elecciones de los individuos y las pequeñas empresas que las de los gobiernos o las grandes corporaciones. Se trata de la primera vez que se realiza esta investigación. Nextcloud no tiene acceso a los datos de sus clientes ni a los de otras soluciones de software de código abierto utilizadas por terceros.
Acerca de Nextcloud
Nextcloud Hub es la principal plataforma de colaboración on premise y de código abierto, con un enfoque sólido en la protección de datos. Es utilizada por decenas de miles de organizaciones para gestionar sus contenidos sensibles, garantizando el cumplimiento de normativas como el RGPD y la HIPAA.
Nextcloud ofrece una plataforma unificada y completa que cubre todas las necesidades de colaboración, permitiendo el intercambio de documentos, la edición en tiempo real, videoconferencias, gestión de calendarios, correos electrónicos, entre otras funciones. Este enfoque integral, accesible desde interfaces móviles, web y de escritorio, proporciona una experiencia de usuario excelente y aumenta la productividad.
Diseñada con una arquitectura abierta y modular, Nextcloud permite a las organizaciones optimizar su colaboración tanto interna como externa. Para más información, visite nextcloud.com/es.
Contacto de prensa Nextcloud GmbH press@nextcloud.com
Finlandia (64,5) es el país con mayor adopción de infraestructura digital soberana, seguido de Alemania (53,85) y los Países Bajos (36,32). Por el contrario, el Reino Unido (9,21), Bélgica (7,15), Italia (6,5), España (7,01) y Dinamarca (6,5) se sitúan por debajo de la media europea (16,31). Estos son los resultados del primer Índice de Soberanía […]
Guardamos algunas cookies para contar los visitantes y facilitar el uso del sitio. Esto no sale de nuestro servidor y no es para rastrearte personalmente. Consulta nuestra política de privacidad para obtener más información. Personalización
Cookies utilizadas para guardar los datos introducidos en los formularios, como nombre, correo electrónico, número de teléfono e idioma preferido.
Nombre de la cookie:nc_form_fields
Descripción de la cookie:Recuerda los datos introducidos en los formularios para la próxima vez (nombre, correo electrónico, teléfono e idioma preferido)
Las cookies estadísticas recopilan información de forma anónima y nos ayudan a comprender cómo utilizan nuestro sitio web nuestros visitantes. Utilizamos Matomo alojado en la nube.
Servicio:Matomo
Descripción de la cookie:
_pk_ses*: Cuenta la primera visita del usuario
_pk_id*: Ayuda a no contar dos veces las visitas.
mtm_cookie_consent: Recuerda que el usuario ha dado su consentimiento para almacenar y utilizar cookies.
Caducidad de la cookie:_pk_ses*: 30 minutos
_pk_id*: 28 días
mtm_cookie_consent: 30 días